En esta sección estará publicándose la parte teórica de Kombatives. Estudia, no memorices, solo comprende ya que son preguntas de examen para avanzar de nivel.
DIFERENCIA ENTRE LAS ARTES MARCIALES TRADICIONALES Y KOMBATIVES
A. M. Tradicionales: son éticas, defensivas, deportivas, folklóricas.
Kombatives: No es ética, ofensiva (anticipación y anulación), no deportiva, pelea sucia.
PRINCIPIOS DE UN GUERRERO
- Estas entrenando para convertirte en un verdadero guerrero, impecable en pensamiento, palabra y acción.
- Nunca pelees por vanidad, solo por aquello que es en verdad noble.
- Valora la vida sin temer a la muerte, pues morir por aquello que es honorable es virtud inigualable.
- Nunca confundas justicia con venganza.
- Un guerrero sabe que el único valor de las armas es el de preservar la vida.
- No imites a los demás, solo sigue a tu corazón y a tu conciencia.
- Un guerrero no cae en el exceso del descanso ni del trabajo, busca el equilibrio.
- Un guerrero no se intoxica, pues quien bebe o se droga pierde su valor y no es respetable.
- La victoria o la derrota no significan nada para nosotros, no competimos con nadie.
- La fuerza del corazón es superior a la fuerza física, entrena con este fundamento.
- Respeta a tu escuela, padres, maestros y mayores.
- La esencia de nuestro sistema es la defensa, no la violencia.
- Solo quien tiene miedo o es débil, demuestra lo contrario.
- Es banal quien solo entrena su cuerpo pero no su mente.
- Entrenamos para sobrevivir, no para ganar.
Nota: Los principios de un guerrero son lo único que puedes memorizar, aunque no es obligatorio, con que lo entiendas y expliques con tus palabras será suficiente. Más importante aun: DEBES LLEVARLO A LA PRÁCTICA durante toda tu vida. Ser guerrero se refiere a guerrero de vida, no solamente alguien que sabe dar golpes y patadas.
DIFERENCIA ENTRE DEPORTE DE CONTACTO, ARTE MARCIAL Y DEFENSA PERSONAL
NO SON LO MISMO. Un deporte de contacto es un sistema de combate de entretenimiento que se practica en situaciones controladas, bajo un reglamento, con espíritu deportivo y amistoso, donde los oponentes tienen peso y habilidades muy similares, etc.
Un arte marcial tradicional tiene una expresión artística con una filosofía ya sea budista, confucionista o taoísta. En su tiempo de creación fueron útiles, pero actualmente son sistemas obsoletos.
Kombatives es un híbrido de varios estilos marciales con backgroud callejero en donde los aspectos deportivos, estéticos y artísticos no entran, solo nos interesa la FUNCIONALIDAD, la cual sería pelea sucia para los sistemas deportivos y tradicionales.
DEFENSA PERSONAL APLICABLE VS OBSOLETA
Aplicable:
1. Evidencia: Lo que observamos directa o indirectamente de cómo ocurre la violencia.
2. Análisis: En base a la observación se establece la metodología de entrenamiento.
3. Contexto: Acorde a la evidencia y al análisis se conextualiza de acuerdo a nuestra época, a nuestro país, a las personas de hoy en día, a cómo ocurre la violencia hoy y aquí, tomando en cuenta perfiles psicológicos y fisiológicos, armas, tácticas, técnicas, etc.
Obsoleta:
1. Suposición: Solo se supone cómo ocurren las cosas con base en tradiciones o hechos de hace cientos o miles de años.
2. Dogma: Se da por hecho solo porque el sistema o arte marcial, el profesor, etc., son de Israel, Rusia, Japón, Korea, etc. Porque el maestro tiene tantos grados, danes, porque el sistema es milenario e incuestionable, etc. Fanatismo.
3. Generalización: Se enseñan técnicas y se da por hecho que sirven para todas las situaciones, para todas las personas (sin tomar en cuenta perfiles psicológicos ni fisiológicos), sin tomar en cuenta escenarios de violencia, usos de fuerza, etc. Se entrena como se entrenaba en un Japón medieval, por ejemplo, sin tomar en cuenta que las armas, cuerpos, mentes, alimentación y violencia, han cambiado o evolucionado.
LOS 4 ESCENARIOS DE RIESGO
RIÑA:
Discusión entre dos o más personas que puede escalar a violencia física.
Subconceptos:
• Riña simple: conflicto entre dos personas verbal y/o físico sin agravantes.
• Riña compleja: conflicto entre dos o más personas con agravantes.
Móvil: emocional.
Proceso:
• Agresión pasiva: Agresión únicamente verbal.
• Agresión activa: Agresión verbal y física.
Factores:
• Amague: todo tipo de sujeciones de pie o en el piso.
• Impacto: todo tipo de golpes, patadas, rodillazos, codazos, cabezazos, etc.
• Derribos: toda proyección circunstancial.
• Combinación de amagues, impactos, derribos.
• Agravantes: armas y/o más personas involucradas y enlaces a otros escenarios.
Ambientes:
• Cerrado: Baños, elevadores, pasillos, autos, locales.
• Abierto: Avenidas, parques, locales amplios.
ASALTO:
Acción contra una persona o entrada con la intención de robar.
Subconceptos:
• Asalto simple: acción perpetrada por un agresor, usando la amenaza como medio para obtener una propiedad o derecho.
• Asalto complejo: acción perpetrada por uno o más agresores, utilizando la amenaza, el amague o el ataque para obtener una propiedad o derecho.
Móvil: económico (asalto simple); económico y emocional (asalto complejo).
Proceso: (Predatorio: búsqueda, localización, ataque, aftermath)
• Asalto simple: Búsqueda circunstancial de la futura víctima, localización (amenaza), intercambio, aftermath (posible asalto complejo).
• Asalto complejo: Búsqueda de alto perfil de la futura víctima, localización (amenaza y/o amague), intercambio y ataque (en caso de complejidad y enlace a otros escenarios), aftermath como resultado de ataque.
Factores:
En asalto simple:
• Amenaza o intimidación con y sin arma punzo-cortante, de impacto o de fuego
• Intercambio
• Escape
En asalto complejo:
• Amenaza y amague
• Intercambio
• Ataque
• Posibles enlaces a otros escenarios
Ambientes:
• Cerrado. Baños, elevadores, pasillos, autos, locales
• Abierto. Avenidas, parques, locales amplios
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD:
Acción de restringir a otra persona en contra de su voluntad. No necesariamente “secuestro” o “rapto”, sino cualquier acción que inmovilice o restrinja al sujeto.
Subconceptos:
• Privación simple: acción perpetrada por un agresor para quitarle la movilidad y posibilidad de huída a una persona por medio de la fuerza por tiempos cortos.
• Privación compleja: Acción perpetrada por uno o más agresores para quitarle la movilidad y posibilidad de huída a una persona por medio de la fuerza por tiempo indefinido hasta que sus intereses sean satisfechos.
Móvil: Predatorio y/o económico.
Proceso:
• Predatorio: Planificado. Privación compleja. Hay una planificación y estrategia de mediano y largo plazo para la acción, la ejecución y progreso de la abducción. Normalmente usado en secuestros y contratos.
• Circunstancial: Basado en ventana de oportunidad. Hay una planificación y estrategia a corto plazo, usando las circunstancias a favor del agresor. Normalmente usado en abuso sexual, secuestro express y otros.
Factores:
• Predatorio: por medio de la obtención de la información debido a fugas múltiples se puede iniciar dicho proceso; esa información dicta el valor del móvil y las estrategias a seguir para proseguir con la privación compleja, además de los recursos materiales y humanos para llevar a cabo dicha acción.
• Circunstancial: (no siempre va a ser una privación simple) la oportunidad se da en la ausencia de testigos presenciales y la facilidad de acción para privar de la libertad a la víctima.
Ambientes:
• Cerrado. Baños, elevadores, pasillos, autos, locales
• Abierto. Avenidas, parques, locales amplios
HOMICIDIO:
Ataque contra otro ser vivo con la finalidad de quitarle la vida.
Subconceptos:
• Predatorio: Forma que tiene como fundamento la alevosía y ventaja
en la planificación para quitarle la vida a otro ser humano
• Circunstancial: forma “accidental” donde el fallecimiento de la
persona no era planificado.
Móvil: predatorio/económico.
Proceso:
• Predatorio: Planificado. Agresión compleja. Hay una planificación y estrategia de mediano y largo plazo para la acción, la ejecución y progreso de la acción de matar. Normalmente usado en contratos y circunstancias emocionales.
• Circunstancial: Basado en ventana de oportunidad. Es un enlace que tiende a darse en riñas y asaltos donde la oportunidad se presenta de forma consciente o simplemente se da por accidente.
Factores:
• Predatorio: hay una cacería del objetivo planificado donde se ubica el momento y lugar para ejecutar el cometido, así como la forma de proceder y escapar (atentados); las armas son normalmente las co-protagonistas de los hechos.
• Circunstancial: La ventana de oportunidad se da como el epítome de una riña o como un mal manejo de asalto, así como el fin de la necesidad de tener cautivos.
En el caso de la riña muchas veces se presenta la oportunidad de sujetar un arma y usarla libremente o usar un exceso de fuerza sobre el oponente.
Ambientes:
• Cerrado: Baños, elevadores, pasillos, autos, locales.
• Abierto: Avenidas, parques, locales amplios.
LOS 4 CURSOS DE ACCIÓN
Deflexión, Contención, Anulación y Escape
DEFLEXIÓN
Riña:
Ya que aquí el móvil es emocional, conviene alejarse de ambientes que se empiecen a poner violentos y evitar conflictos; si alguien nos empieza a agredir verbalmente o mostrar señales agresivas, conviene alejarse; si nos intentan bloquear la salida, adoptar la postura aparentemente sumisa de Kombatives y decir “no quiero problemas. Me voy” y advertir “no te acerques” al agresor.
Asalto
Evitar tomar riesgos innecesarios; estar conscientes del entorno y evitar parecer un sujeto de valor; por otro lado, la actitud al caminar es determinante: que parezca uno seguro pero no petulante, para que el agresor lo piense dos veces. No mostrar de más. Los agresores suelen observar a la víctima y si creen que una dará más problemas de lo usual, pueden abortar el ataque: si la persona se mantiene alerta, si se hace acompañar o es percibido que puede tener ayuda, se puede deflectar el asalto. Si ya está el asalto en curso, se hace la transacción lo más rápido posible: se le da al agresor lo que pide para que no nos haga daño.
Privación de la libertad
En el nivel más básico, no dejar que alguien se nos acerque, similar a la riña (simple); en el caso de la privación compleja, la deflexión se da no mostrando demasiado y cambiando la rutina diaria, así como mostrar comportamientos en los que se presta atención al riesgo, seguridad y entorno, cambiando rutas, evitar ser predecible.
Privación de la vida
Evitar que una situación escale a mayores, similar a lo que se hace en la riña o en el asalto, tratando de cooperar, escuchando, negociando, dando lo que se nos pide; en el caso complejo, aplican acciones similares a la privación compleja.
CONTENCIÓN
Es cuando no podemos evitar la confrontación pero queremos que el daño o situación no escale a mayores.
Riña
Si el oponente se acerca demasiado, usar una técnica en la que “sienta el dolor” de agredirnos y que con ello detenga su agresión, que se sienta sorprendido o avasallado o incluso con limitación de movimientos suficiente. Caso típico serían las técnicas contra “agresión pasiva”e incluso “primer contacto”.
También son las técnicas encaminadas a evitar que nos dañen.
Asalto
Minimizar la pérdida. En este momento y si no hemos sido exitosos al prevenir o deflectar, sólo queda escuchar, negociar y evitar una pérdida mayor o un escalamiento. Tener en cuenta que perder ciertas cosas es preferible a perder la vida, daño a seres queridos, etc. y en ese sentido, conservar nuestra postura alerta típica de Kombatives, no permitir en lo posible que nos rompan la distancia, proteger a nuestros seres queridos (ponerlos detrás de uno, sentarnos nosotros en el lado del pasillo…). Dar lo que se nos pide. En otro sentido, si podemos detener un amague, contenerlo mediante las técnicas conocidas, y escapar. No se usa fuerza ni técnica incapacitante, pero sí la necesaria para contener.
Privación de la libertad
En el caso de la privación simple, está la prevención y las maniobras anticipatorias de candados, llaves chinas, abrazos, clinch y cualquier intento de restricción y la consiguiente fuga del agresor.
En el caso de privación compleja: minimizamos las consecuencias o escalamiento protegiendo a nuestros seres queridos, teniendo un plan predefinido de secuestro; ciertamente poco podremos hacer en el momento que llegan 4 o 5 tipos armados y violentos dispuestos a llevarnos, pero el tema consiste en mantener la calma, no confrontar y cuenta mucho también nuestra actuación mientras estamos secuestrados, tratando de negociar ciertas cosas (no el rescate), tratando de ser ubicados como personas y ocultando información que pueda serles útil para dañar a miembros de la familia.
Privación de la vida
Al hacer bien todo lo anterior, disminuiremos la posibilidad de perder la vida por escalamiento circunstancial; si el ataque es predatorio, debemos defendernos al máximo y “contener” podría ser el escenario romántico y difícil de hacer en el que el agresor queda controlado y podemos llamar a la policía. En este caso, podemos desarmar al individuo para que no logre su objetivo o bien, amenazarlo con otra arma propia.
ANULACIÓN
Este curso de acción consistirá en inhabilitar completamente al agresor, de tal manera que no pueda lastimarnos. Es ya una cuestión reactiva.
Riña
Son básicamente las técnicas para defensa donde buscamos inhabilitar al agresor completamente, de tal manera que no pueda seguir con el ataque. Debemos “cazar” al agresor, prestar atención a los alrededores y amigos del agresor.
Asalto
Cuando vemos que tenemos la oportunidad y peligra un escalamiento de escenario, actuamos inhabilitando al agresor poniendo técnica y fuerza incapacitante.
Privación de la libertad
Usaremos las técnicas usando fuerza incapacitante, para asegurar la libertad y huir.
Privación de la vida
Esto no es negociable: se debe usar fuerza letal, ya sea con armas o con técnicas extremas que puedan involucrar la incapacidad o incluso la terminación definitiva del agresor.
ESCAPE
Una vez que la acción se ha realizado o se ha anulado, debemos decidir el curso de acción para evitar posteriores consecuencias o un escalamiento de las mismas.
Riña
No quedarse en el piso ni en el lugar, asegurar una vía de escape y prestar atención al entorno. Depende del resultado de la riña, podría no ser buena idea acudir con una autoridad, por lo cual debemos escapar del lugar. Observar el entorno por si viene otra amenaza.
Asalto
Considerar acudir con las autoridades y tratar de proteger
la integridad física y libertad propia y de nuestros seres queridos.
Dar de baja las tarjetas, cambiar chapas de casa, escapar del lugar. Observar el entorno.
Privación de la libertad: considerar acudir con las autoridades, negociar el rescate mediante un plan, salvaguardar al resto de la familia, atender las necesidades que surjan y estudiar posibles repercusiones.
Privación de la vida
Considerar acudir a las autoridades, huir y cuidar de la seguridad y libertad propia y de los seres queridos.
LOS 4 NIVELES DE USO DE FUERZA
• Restrictiva o de contención: es el intento de desactivar la violencia no dejando que el agresor escale y hacer que desista de sus intentos, mediante palabras o técnicas no agresivas, sin dejar que nos haga daño. También se le llama Evasión.
• Control o sometimiento: es el empleo de la fuerza necesaria para que sin dañar al contrincante podamos controlarlo o someterlo con alguna técnica impidiendo el movimiento a fin de poder tranquilizarlo. Ejemplo: técnicas de torsión, estrangulamiento moderado, etc. (Es el uso de fuerza que, en teoría, usan los policías).
• Preventiva o de advertencia: es el uso de la fuerza de tal manera que desactivemos al oponente o lo paremos en sus intenciones de hacer daño al recibir dolor en cada acercamiento. Son golpes, patadas, rodillazos, etc.
• Letal: es el uso de la fuerza máxima y las técnicas adecuadas para anular al oponente de manera definitiva.